Connect with us

Biografí­as

Barroco Andino

Published

on

Barroco Andino se inicia a comienzos de 1974, cuando Jaime Soto León y un grupo de músicos jóvenes deciden crear un conjunto que fusione elementos musicales de la cultura clásica europea con sonoridades y ritmos tí­picos de América Latina. Después de una rigurosa selección de obras, el grupo arma su repertorio con música de compositores barrocos como J. S. Bach, G. F. Handel y A. Vivaldi, y comienza a interpretarla con instrumentos folklóricos latinoamericanos. Así­, las obras y los timbres de la zampoña, el charango, el tiple y la quena, sumados a los de la guitarra, la mandolina y el bajo acústico, configuraban lo que serí­a un estilo musical propio, particular y único.

Hasta 1977 el grupo registra cuatro discos y recibe numerosos elogios y premios otorgados por la crí­tica especializada. En ese momento, Barroco Andino entra en un perí­odo de inactividad y sus músicos siguen diversos rumbos.

Después de ocho años de silencio, el grupo se refunda en 1985 con nuevos integrantes, siempre bajo la dirección musical y artí­stica de Jaime Soto León; se conserva la idea original, pero se incorporan, además, obras de compositores de perí­odos posteriores al Barroco, tales como Mussorgsky, Tchaikovsky y Prokofiev, y obras compuestas por el propio director. El conjunto agrega también un nuevo elemento a su trabajo: la Voz, enriqueciendo las presentaciones en vivo con el canto de sus músicos.

Ese mismo año, 1985, Barroco Andino, con sus 10 integrantes, comienza a dar conciertos a lo largo de Chile, incluyendo sus áreas más remotas, y realiza su primera gira internacional, que tiene como destino Brasil.

En 1987, el grupo es invitado a Perú, al Segundo Encuentro Latinoamericano de la Nueva Canción, «CICLA 87».

En 1992, el conjunto emprende un nuevo recorrido internacional y ofrece conciertos en Italia, Estados Unidos y Japón, presentándose -entre otras salas- en el Carnegie Hall, de Nueva York y en el Osaka Simphony Hall, de Japón.

En 1994 realizan una gira a Europa en la que recorren Alemania y Holanda, y concluyen nuevamente en Japón.

En 1996, el grupo es invitado a representar a Chile y América Latina en el Festival Internacional de Música de Taipei, Taiwán. Esta participación es seguida de un tercer viaje a Europa, que los lleva a escenarios de Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Alemania; ese mismo año el conjunto actúa en Buenos Aires, Argentina.

En 1998, Barroco Andino vuelve a presentarse en Estados Unidos, en una extensa gira de un mes de duración. Y, por último, en junio de 2000, el conjunto es invitado por tercera vez a Japón, donde ofrece conciertos en Tokio y otras ciudades del sur de dicho paí­s.

Influencias lí­ricas

La mayorí­a de las canciones de Barroco Andino se encuentran basadas en la obra de los más eminentes poetas de Chile: Gabriela Mistral y Pablo Neruda (disco «Recados de Gabriela Mistral» y Cantata «Memorial de Isla Negra», aún no grabada). Federico Garcia Lorca es otra importante fuente de inspiración.

Garcí­a Lorca (1898-1936), muerto trágicamente durante la guerra civil española, es uno de los más grandes lí­ricos de nuestra lengua, fue poeta y dramaturgo. Entre sus trabajos más conocidos están «Bodas de Sangre» y «La Casa de Bernarda Alba».

Gabriela Mistral (1889-1957) escribió prosa y poesí­a, enfatizando en el amor: amor universal, amor a los niños, amor a dios, amor a la naturaleza; En 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura. Su elocuente poesí­a evoca la variada geografí­a de Chile y habla ví­vamente por la voz de los humildes y los marginados de la sociedad. Muchos de sus poemas se refieren también a la maternidad, elemento central en la motivación literaria de la poetisa.

Pablo Neruda (1904-1973) es un poeta internacionalmente reconocido por su potencia verbal y también por su participación activa en la polí­tica. Ganó el Premio Lenin de la Paz, en 1953 y el Premio Nobel de Literatura, en 1971. En su vasto legado sobresalen sus obras de orientación social, de carácter americanista y de romance de juventud. Algunas de sus obras más conocidas son «Veinte poemas de amor y una canción desesperada» y «Canto General».

Productor en Nueva Santiago. Docente en Instituto Profesional ARCOS. Investigador musical en series de tv "Cassette, Historia de la música chilena" y "Chile en llamas". Gestor de proyectos musicales.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencias